La Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación llevó adelante un nuevo encuentro bajo el lema “La industria metalúrgica en tiempos de crisis. Retos para una mayor competitividad”. Durante el mismo, el senador y presidente de la comisión, Marcelo Lewandowski, recibió a representantes de la industria metalúrgica, quienes expusieron su visión sobre la situación que atraviesa el sector.
Participaron del encuentro el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán; el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Elio del Re y los presidentes de la Comisiones de Política Industrial de ADIMRA, José Tamborenea; de Energía, Jorge Scian; y de Minería, Mariano Güizzo. También formó parte la vicepresidenta de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Luciana Mengo; la integrante del equipo técnico de la UOM, Julieta Loustau; y la secretaria adjunta de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), Soledad Calle.
Lewandowski abrió el encuentro y afirmó: «Necesitamos que la actividad primaria se transforme con valor agregado para que nuestra gente tenga salarios y empleo de calidad y pueda vivir dignamente». “Empresarios y trabajadores tienen coincidencias en que con capital y trabajo se puede generar empleo de calidad, pero necesitan que el Estado escuche. Lamentablemente están sufriendo una Argentina con un modelo extractivista, con poca mano de obra y poco valor agregado”, sostuvo.
«Como ya lo hicimos con otros sectores, invitamos a un ámbito institucional a quienes componen la industria metalúrgica. Es la síntesis perfecta para entender lo que está ocurriendo y para que nos cuenten la realidad del sector, que a pesar del impulso de los empresarios y los trabajadores de por sí sabemos que está realmente muy complicado», sentenció.
El primero en realizar su exposición fue Del Re, quien afirmó: «Desde ADIMRA concebimos a la industria metalúrgica como un pilar estratégico del desarrollo productivo argentino, con un papel central en la transformación tecnológica, la creación de empleo de calidad y la generación de divisas. Su alta productividad y su capacidad para generar empleo formal y calificado la posicionan como el motor de la innovación y el desarrollo del cambio tecnológico en el país». “En el mundo la política industrial está de moda; Argentina no debe dejarla pasar», subrayó.
Abel Furlán, en tanto, sostuvo: «Lamentablemente hoy Argentina está abriendo cada vez más su economía, yendo a contramano del mundo. Cada vez son más los empresarios que obligadamente viajan a China a reconvertirse en importadores, trayendo productos terminados. Eso es pérdida de empleo y no es algo nuevo: en algún momento nos pusieron una silla nacional que se rompía en cuatro pedazos y nos hicieron creer que lo importado era mucho mejor que lo nuestro. Algo muy parecido están intentando hacer nuevamente, privilegiar al sector financiero por encima de lo que es el trabajo y la producción».
A su turno, Tamborenea remarcó: «En estos dos años la industria metalúrgica retrocedió un 28 por ciento. Esto no lo vivíamos desde la pandemia». En el mismo sentido, Julieta Loustau, del equipo técnico de la UOM, explicó: «La capacidad instalada que hoy tiene el sector está por debajo de los niveles de la pandemia, alrededor de un 44 por ciento, el peor dato de los últimos cinco años. Y esto tiene que ver con algunas cuestiones que se vienen dando en Argentina, que es el desarme de todas las políticas industriales y todas las políticas de promoción que tenía el sector metalmecánico y la industria en particular».
Soledad Calle, secretaria adjunta de CSIRA expresó: «A partir de agosto de 2024 sufrimos una gran caída y perdimos alrededor de 16 mil puestos de trabajo en el sector. Si bien son datos de empleo metalúrgicos, aplica a cualquiera de los sectores industriales de la República Argentina. Y en torno a los salarios, a pesar de que los obreros metalúrgicos argentinos en gran medida tienen altos niveles de tecnificación, todas las categorías están por abajo de la línea de pobreza».
Por último, la vicepresidenta de CAFMA, Luciana Mengo, manifestó: «Somos una gran cadena de valor en la cual intervienen muchas partes. Hay un montón de empresas que nos proveen de agropartes y hoy son las que están realmente en la línea roja del peligro porque han sido sustituidas por proveedores del extranjero. El ingreso de maquinaria agrícola usada arremete en contra de la productividad y la generación de empleo en nuestras empresas».


