Seleccionar página

Entre los temas abordados se destaca la aprobación del pliego de licitación de semáforos, la ordenanza que establece nuevas normas para la construcción en altura, la creación del “Paseo de la Lectura” en la plaza Sarmiento, la modificación de la ordenanza Nº 3574 sobre el ingreso a la función pública y la realización de una jornada pública por la causa judicial de los incendios en las islas.

En el marco del Mes y Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, los concejales y concejalas participaron de la sesión portando un lazo alusivo, símbolo que también estuvo presente en la transmisión en vivo. Cabe recordar que en 2024 el Concejo aprobó el programa “Rosario habla de suicidio”, destinado a la capacitación, la prevención y la posvención de esta problemática.

 

Nueva normativa para la construcción en altura

Se introduce la figura de las torres de perímetro libre, es decir, edificaciones retiradas de todos los deslindes parcelarios y con indicadores urbanísticos específicos. Esta tipología podrá implementarse en el área central -delimitada por boulevar Oroño, avenida Pellegrini y el río Paraná-, en zonas definidas como “área de tejido 1” (primer anillo perimetral al área central), en corredores urbanos y en el denominado Frente de Renovación Urbana Rondeau.

Quedan expresamente excluidas las áreas de reserva para planes de detalle o planes especiales fuera del casco céntrico, las parcelas frentistas a pasajes y aquellas ubicadas sobre los corredores urbanos Eva Perón y Rivarola, entre avenida de Circunvalación y el límite del municipio.

La normativa establece que la tipología torre será de aplicación exclusiva en parcelas de entre 1.000 y 5.000 metros cuadrados. Se fija un retiro mínimo de 6 metros respecto a los deslindes parcelarios y de 5 metros en relación con la línea de edificación municipal (vereda).

En caso de proyectos que superen los 100 metros de altura -con un máximo permitido de 120 metros-, estos deberán ser evaluados por la Comisión Evaluadora de Proyectos Urbanos (Cepu).

En materia ambiental, se exige una cobertura vegetal mínima del 30% de la superficie total de la parcela. Esta podrá lograrse mediante cubiertas verdes en azoteas o planta baja (con una profundidad mínima de 40 cm) o a través de vegetación en suelo natural, exclusivamente en planta baja.

La ordenanza también prevé un mecanismo de compensación económica del 10% sobre el precio base por metro cuadrado.

La iniciativa fue aprobada con 16 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones.

Participaron en el debate Fabrizio Fiatti, María Eugenia Schmuck, Norma López, Mariano Romero, Julia Eva Irigoitia, Lisandro Cavatorta, Verónica Irizar, Alicia Pino, Juan Monteverde, Leonardo Caruana y Carlos Cardozo.

 

 

Semáforos: se aprobó el pliego de llamado a licitación

Se acordó en general el pliego de bases y condiciones, enviado por el Departamento Ejecutivo, que establece la licitación pública para el sistema de atención, mantenimiento y obras de señalización luminosa, el Centro de Control de Tránsito y los sistemas inteligentes de tránsito de la ciudad de Rosario.

El proyecto contempla el mantenimiento preventivo y correctivo del parque de semáforos y de otros sistemas inteligentes de tránsito, junto con la instalación de nuevos cruces. También incluye la actualización tecnológica mediante la renovación de los medios de comunicación entre los semáforos y el Centro de Control de Tránsito, reemplazando el sistema de cables de cobre por un tendido de fibra óptica. Esta incorporación ampliará la red municipal, duplicará la cobertura actual y permitirá una gestión más eficiente.

Otro aspecto innovador es la optimización de vías semaforizadas a través de la implementación de Sistemas Inteligentes de Tránsito (ITS) de última generación, lo que mejorará aspectos clave de la movilidad urbana. Los nuevos semáforos serán inteligentes, conectados y adaptativos, con el objetivo de lograr una circulación más fluida, optimizada y con menor impacto ambiental.

El proyecto busca optimizar la movilidad, mejorar la seguridad vial y aprovechar la generación de datos en tiempo real para facilitar una mejor planificación urbana, contribuyendo a la creación de espacios públicos más justos y equitativos. Además, garantiza la instalación de semáforos con contadores regresivos en las intersecciones con fotomulta (cuando se mantenga en luz roja), la expansión semafórica con dispositivos sonoros y los testeos correspondientes a cargo del Ejecutivo municipal y de las organizaciones de personas con discapacidad.

También se prevé la incorporación de cuatro semáforos por año con emisión sonora para personas no videntes, lo que representa entre un 10% y un 15% del listado de intersecciones solicitado por las organizaciones. Asimismo, se especifica que todos los equipos que se instalen en la ciudad deberán contar con la posibilidad de adaptarse a futuras actualizaciones tecnológicas.

 

 

Jornada por quemas en las islas

Fue aprobada la iniciativa de la Comisión de Ecología y Ambiente para convocar a una jornada pública con el fin de conocer y debatir el estado de la causa judicial sobre las quemas indiscriminadas, reiteradas y sistemáticas en las islas entrerrianas, que afectaron la vida, la salud pública y la cotidianeidad de los habitantes de Rosario y del Delta del Paraná.

Se insta a la participación ciudadana, de representantes de los tres niveles del Estado (municipal, provincial y nacional), del Poder Judicial, de universidades, de organizaciones socioambientales, de instituciones académicas y científicas, y de entidades públicas y privadas vinculadas a la temática.

El encuentro contará con la presencia del fiscal federal que impulsa las causas, Claudio Kishimoto. Hizo referencia al tema el titular de la comisión, Julián Ferrero.

 

 

Movilidad

Transporte gratuito. El transporte urbano de pasajeros y el sistema público de bicicletas “Mi Bici Tu Bici” serán gratuitos el domingo 26 de octubre, día de las elecciones legislativas nacionales. La medida surge a partir de un proyecto impulsado por la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura.

Transportes recreativos o especiales. Se aprobó la extensión del plazo de habilitación, que pasa de 1 a 3 años. Esta modificación permitirá a los prestadores acceder a fuentes de financiamiento directo o a créditos prendarios, con el objetivo de promover el recambio de unidades. Para ello, se modifica el artículo 13° de la ordenanza N° 4725. Entre los argumentos, el proyecto de la presidenta de la Comisión de Servicios Públicos, Verónica Irizar, señala que, por ejemplo, el derecho de explotación de taxis tiene un plazo de 10 años, mientras que la habilitación anual de los transportes recreativos o especiales “desincentiva el ingreso de prestadores a la actividad y la permanencia en el sistema, además de desalentar la adquisición de nuevas unidades”.

Pedidos de taxistas particulares. Se aprobó la condonación de deudas vinculadas a renovación, adjudicación y transferencias para siete titulares de licencias.

 

 

Iniciativas vinculadas a temas de salud

20 de septiembre Día Municipal de la Concientización, Sensibilización e Información sobre la Deficiencia de la Hormona del Crecimiento en Niños y Niñas. Se instituye esta fecha en la ciudad de Rosario con el objetivo de promover el conocimiento público sobre este trastorno. Durante esa semana, el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) deberá llevar adelante una campaña de difusión, concientización y sensibilización sobre la deficiencia de la hormona del crecimiento en niños y niñas. Proyecto de la concejala María Fernanda Rey.

Protocolo de Alerta Temprana de ACV (Accidente Cerebrovascular). Se crea con el fin de brindar a la población herramientas para actuar en el manejo de estas situaciones y mejorar la calidad del diagnóstico oportuno, con el propósito de reducir posibles complicaciones. Proyecto de la concejala Nadia Amalevi.

Programa de Zonas Neuroprotegidas en Rosario. Tiene como finalidad capacitar al personal de instituciones públicas y privadas con alta concurrencia de personas en la detección de síntomas de ACV y en la aplicación de un protocolo de actuación ante emergencias neurológicas. Proyecto de la concejala Nadia Amalevi.

Contador Natural de Donantes. Se trata de una intervención artística, simbólica y educativa a desarrollarse en un espacio verde del Parque Nacional a la Bandera. Su objetivo es visibilizar la cantidad de personas donantes de órganos en la provincia de Santa Fe y promover la concientización ciudadana sobre la donación voluntaria y solidaria. La iniciativa consiste en una estructura física de carácter permanente, integrada por flores naturales o elementos simbólicos que las representen, cuyo número reflejará el total acumulado de donantes registrados en la provincia. Proyecto de la concejala Marisol Bracco.

Capacitación en TDAH. Se crean espacios de formación destinados a profesionales de la salud para el diagnóstico, abordaje y tratamiento de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en los centros de salud y hospitales municipales de la ciudad de Rosario. Proyecto de la concejala María Fernanda Rey.

 

 

Ingreso de trabajadores al municipio

Se modificó la ordenanza Nº 3.574/1984 y se elimina el párrafo que otorgaba prioridad al ingreso para hijos de trabajadores municipales en actividad, jubilados o fallecidos. La iniciativa es del edil Franco Volpe a quien acompañó Ana Laura Martínez.

La normativa se aprobó por 15 votos afirmativos, 2 negativos de las concejalas Norma López y María Fernanda Rey y 9 abstenciones, de las bancadas Ciudad Futura, Frente Amplio por la Soberanía, Justicia Social, Justicialista, y Alicia Pino, del bloque Socialista.

Paseo de la Lectura

Estará ubicado en la plaza Sarmiento, sobre la acera de calle Corrientes entre San Luis y San Juan, y se destinará a la venta e intercambio de libros usados.

El proyecto también contempla la creación de áreas de lectura pública, con bancos en forma de libros. Los puesteros contarán con espacios adecuados y protegidos de las inclemencias del tiempo, a través de la instalación de estructuras o cobertizos que aseguren condiciones laborales apropiadas y garanticen la continuidad de la actividad sin depender del clima. El diseño de estas estructuras estará a cargo de la Municipalidad.

Además, cada puesto llevará el nombre de un escritor o escritora rosarina, como forma de rendir homenaje a la producción literaria local.

La iniciativa pertenece al concejal Hernán Calatayud, acompañado por Mariano Romero, Anahí Schibelbein, Marisol Bracco y Alicia Pino.

 

 

Convenios urbanísticos

Por unanimidad se aprobó la modificación del artículo 10º de la ordenanza Nº 8.973 respecto a compensaciones y se establece que: “Cada convenio urbanístico deberá ser remitido al Concejo Municipal para su aprobación con el cálculo de la compensación económica correspondiente. El Departamento Ejecutivo imputará dichos fondos a las obras que considere prioritarias por su contribución a la equidad urbana, pudiendo el Concejo Municipal sugerir aquellas que considere relevantes para su inclusión”. También se plantea que el Ejecutivo deberá informar sobre el destino de los fondos. Del concejal Manuel Sciutto y Alicia Pino.

Pedido sobre la Estación Antártida Argentina

Se requiere al Departamento Ejecutivo que realice las gestiones pertinentes ante la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe), con el objetivo de obtener la cesión de la antigua Estación de Trenes Antártida Argentina, predio ubicado entre las calles Azcuénaga, Morrison y Sarratea, para su uso comunitario, ambiental, recreativo y cultural. De la concejala Marisol Bracco.

También un decreto que requiere información sobre un terreno cercano al predio de la estación en Morrison al 8100, del concejal Julián Ferrero.

 

 

Otros temas aprobados

GPS del Sabor. Un programa que propone instalar códigos QR para que turistas y ciudadanos puedan ubicar en el mapa digital propuestas de cafetería y pastelería en un radio de 400 metros. Según su autora, Anahí Schibelbein, de la bancada Radical, Rosario cuenta con más de 100 locales de este tipo. También su propuesta plantea una feria gastronómica anual, prevista para vacaciones de invierno, para fortalecer y concentrar toda la oferta local en un solo lugar.

Se estableció el 11 de abril como el «Día Municipal del Remero/a » en la ciudad de Rosario, en conmemoración de la trayectoria y el aporte de Alberto Demiddi, exponente máximo del remo argentino forjado en nuestra ciudad. De la concejala Fernanda Gigliani.

Estudio de factibilidad de incorporar al terreno ubicado en calles Vicente Medina y Batlle y Ordoñez, y su entorno sobre las vías del ferrocarril al “Programa de Plazas de Bolsillo”. El texto que busca recuperar y reconvertir al terreno perteneciente al Nuevo Central Argentino (NCA) solicita se contemple la instalación de una barrera de protección perimetral a fin de garantizar seguridad a personas usuarias del espacio. Por último, se instruye al Departamento Ejecutivo Municipal a gestionar con la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) los acuerdos, permisos o convenios pertinentes para el uso del terreno mencionado. El autor de la iniciativa es el concejal Carlos Cardozo.

Pedido de informe que solicita al Departamento Ejecutivo informe las acciones de demolición realizadas en el inmueble ubicado en Lamadrid y Pte. Roca, en abril de 2024. Los puntos a informar son: motivos por los cuales se determinó la demolición del inmueble, y no otra medida de intervención, y si se prevé llevar adelante algún tipo de intervención urbana, social o de seguridad en el citado inmueble, detallar cuáles. Además, se encomienda al municipio – en caso de que no haya ninguna intervención planificada- coordinar con el gobierno provincial la intervención urbana que mejor se adapte a las necesidades de la zona. La autora del decreto es María Fernanda Gigliani.